HABILIDADES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ (II)

PorInstituto Bitácora

HABILIDADES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ (II)

Si recordáis en el anterior post sobre la comunicación,   hablamos de la importancia que tiene en las conversaciones con los demás aspectos como formular las preguntas adecuadas,  no  hablar excesivamente,  respetar las pausas,  darnos a conocer y  practicar la escucha activa. Ahora os pregunto… ¿Habéis puesto en práctica alguna de estas habilidades?, y si es así, ¿qué observáis en la otra persona?, ¿cómo os habéis sentido con la práctica?

En este post continuaremos hablando de algunas otras habilidades también a tener en cuenta de cara a una buena comunicación con los demás.

¿Qué habilidades son necesarias para una comunicación eficaz?

·      Hacer elogios sinceros: los elogios expresan un pensamiento o sentimiento positivo hacia otra persona. Pueden referirse a una cualidad que nos agrada (“Eres muy inteligente”), a su aspecto (“Ese vestido te sienta muy bien”) o a algo que le pertenece (“Me gusta tu jardín”). No se trata de adular sino de elogiar sinceramente, sin tratar de obtener nada a cambio.

Cuando nos acostumbramos a elogiar y a mostrar aprecio a los que nos rodean, suelen establecerse mejores relaciones y los demás tienden también a hacernos más elogios, resultando más atractivos para nuestros interlocutores. Además, les ayudamos a mejorar su autoestima.

Igualmente beneficioso es realizar verbalizaciones que refuerzan el discurso del interlocutor, al transmitir que estamos de acuerdo o comprendemos lo que acaba de decir. Algunos ejemplos serían: “Esto es muy divertido”, “Me encanta hablar contigo” o “Debes ser muy bueno jugando al futbol”. Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: “Bien”, “umm” o “¡Estupendo!”.

·      Aceptar elogios: para que los demás se sientan bien al hacernos elogios conviene que nos habituemos a escucharlos con agrado, sin negarlos ni ignorarlos y sin mostrarnos incómodos. Cuando no los aceptamos, el otro puede pensar que estamos cuestionando la validez de su elogio o su honestidad y puede sentirse mal.

·      Reformulación: consiste en resumir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que…”, “¿Quieres decir que te sentiste…?”.

·      Mostrarse de acuerdo en lo posible: cuando acostumbramos a discrepar demasiado de los demás, suelen sentir que no les comprendemos. Por eso, se aconseja que, si a nuestro juicio, la afirmación de alguien está equivocada, se lo digamos con cautela:  “Lo que dices es verdad y ahora, si me lo permites, voy a explicarte mi manera de verlo”, “Tu opinión me parece muy interesante y, desde mi punto de vista…”.

Se trata de mostrarnos de acuerdo, en lo posible, con el contenido de su mensaje, mostrando sobre todo respeto y comprensión por su opinión, aunque no la compartamos. En realidad, casi siempre podemos encontrar algo que respetar o admitir en las opiniones que expresen los demás, aunque no estemos de acuerdo con ellas.

·      Cuidar la comunicación no verbal: que debe de ir acorde con la verbal. Por tanto, decir por ejemplo ” ya sabes que te quiero” con cara de enfado dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.

También conviene que el contacto visual sea frecuente, pero no exagerado.

Todos estos aspectos son susceptibles de entrenamiento y mejora. Por ello os animo a que lo tengáis en cuenta,  lo pongáis en práctica en vuestras conversaciones cotidianas y observéis qué sucede en la otra persona y en vosotros…¡Cuanto más practiques mejor!

 

Ana Martín Almagro

 

 

Sobre el autor

Instituto Bitácora administrator

Somos un equipo multidisciplinar, encabezado por el Dr Reina, dedicado al tratamiento del alcoholismo y otras adicciones, así como a la atención de la familia y a las patologías mentales, desde un modelo bio-psico-social que permite hacer una lectura antropológica de la persona que presenta el problema en su contexto y dentro de unos principios Bioéticos.

Deja una respuesta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies