Etiquetas familia

PorInstituto Bitácora

¿CÓMO INFLUYEN NUESTROS PENSAMIENTOS?

La psicología cognitiva, vertiente de la psicología que se dedica al estudio de los procesos mentales, considera que el principal determinante de nuestras emociones y conductas no es la realidad en sí, ni las situaciones o sucesos que experimentamos, sino cómo los evaluamos; es decir, lo que pensamos de nosotros mismos, de los demás y de la realidad.

Así, ante una misma situación, podemos reaccionar sintiéndonos o actuando de formas muy diferentes según cómo la percibamos y evaluemos.

Por tanto, en muchas ocasiones de nuestra vida, lo que nos hace sufrir son los pensamientos que nos vienen a la cabeza sobre cómo interpretamos lo que nos ha sucedido, o cómo interpretamos el comportamiento de otras personas.

El papel crucial de nuestros pensamientos

Una pregunta clásica que se plantea es: “¿qué viene antes, los pensamientos o los sentimientos?”, o dicho de otra forma: ”¿son los pensamientos los que nos hacen sentir mal o son los sentimientos los que hacen que pensemos de forma errónea?” La mayoría de las personas tienden a optar por esta segunda alternativa, sin embargo, según la psicología cognitiva, esto no es así.

Digamos que nuestra vida está formada por tres letras: A-B-C

A: es la situación, lo que percibimos con nuestros sentidos.

B: nuestra forma de percibir e interpretar la realidad, en este caso A.  Cada uno de nosotros tiene unos esquemas mentales propios que ha ido adquiriendo a lo largo de la vida, su propio filtro.

C: es el resultado, es decir, las emociones y las conductas que resultan de la interpretación de la realidad a través de nuestros pensamientos.

Lo que pensamos acerca de los acontecimientos, de la gente, e incluso de nosotros mismos, nos produce ciertas emociones y nos hace comportarnos y relacionarnos con los demás de una forma determinada. Por tanto lo que sentimos y cómo nos comportamos depende en gran medida de cómo pensamos.

No obstante, en numerosas ocasiones y circunstancias de nuestra vida, estamos convencidos de que son los acontecimientos (A) los que crean nuestras emociones y conductas (C); solemos creer que la situación A produce la emoción C,  pero las cosas no son tan simples, pues entre A y C se encuentran nuestros pensamientos y creencias (B).

A lo largo de nuestra vida,  podemos encontramos con situaciones que vivimos con mucha ansiedad, que nos producen angustia y miedo, mientras que a otras personas esas mismas situaciones pueden  pasarles desapercibidas o incluso disfrutarlas, pues cada persona tiene una forma de pensar e interpretar la realidad.

Por ejemplo, una persona puede sentirse enormemente fracasada al enterarse de que no le han seleccionado para un puesto de trabajo, y plantearse si realmente es válida para trabajar o si merece la pena seguir intentándolo, mientras que otra puede sentirse frustrada y decidir esforzarse más para mejorar en la próxima entrevista de trabajo. Ambas recibirán la misma noticia pero la manera de interpretarla es muy distinta.

Por lo tanto, nos encontramos ante un mismo hecho, dos pensamientos diferentes y dos emociones y actuaciones resultantes completamente diferentes.

En próximos post continuaremos hablando de los pensamientos, en concreto, de los tipos de pensamientos que tenemos,  de nuestras creencias irracionales y de las técnicas psicológicas que nos ayudan a cambiar nuestros pensamientos.

PorInstituto Bitácora

EL INTERROGATORIO

Todo paso poco a poco en una tarde de charlas y café con un buen amigo, hacia bastante tiempo que no nos veíamos, fuimos muy buenos amigos, y aparte de la amistad que nos unía, también compartíamos alguna que otra adicción.  Al cruzarnos nos dio mucha alegría, decidimos tomar un café, empezamos una charla que cuando me quise dar cuenta me estaban haciendo un interrogatorio.

Conforme se alargaba la charla me estaba dando cuenta que seguía en aquel infierno, puesto que solo quería saber cómo yo había cambiado tanto para bien, que el solo noto al apreciar mi aspecto y mi forma de hablar, no me importo sincerarme con él, ya que medí cuenta que estaba buscando ayuda, aunque su orgullo no le dejaba dar el paso definitivo, yo intente de ponérselo lo más fácil posible, me deje llevar y arranco nervioso un interrogatorio de preguntas, por querer saber que había pasado con aquel amigo que el dejo,  y hoy se encontró con otro distinto, no daba crédito a como yo estaba.

¿Cómo cambiaste tu vida de tal manera que no pareces el mismo?

Querido amigo la verdad que no soy el mismo, cuando te sirven una ración de gloria y estas harto de un plato tras otro de un infierno, no tienes dudas en saborear el nuevo, claro que no soy igual que era, solo quedo el carnet de identidad. La persona es otra, me he pausado, me he parado y he pensado, antes era un correr continuo, iba como pollo sin cabeza no pensaba, solo actuaba, mentía cada vez que hacía falta escapar de alguna situación, maquillaba todo para que pareciese otra cosa de lo que en realidad fue.

En fin, me hice un experto en cambiar las cosas de sitio, en hacer creer lo que ni yo mismo creía, estaba transformado, distorsionado, me pare y con el tiempo aprendí, aprendí a ver las cosas tal y como son, a vivir en el mundo real, sin mentiras, sin cambios de aspecto y de color, sin tener nada que esconder, aprendí de mí, y descubrí que sí que es posible, vivir en el mundo real.

¿se te aprecia de que estas mucho mejor?

Si amigo estoy bastante mejor, pero no solo por fuera que es lo que se aprecia, lo importante es por dentro, que es lo que real mente me importa, estoy tranquilo sereno y disfruto de todo, de los míos de ti que eres mi amigo y de mí que me tenía abandonado, olvidado y aparcado, hoy todo me parece de color, vivía en blanco y negro.

¿Quién te ve y quien te vio?

Fue seguramente lo que no tenía que haber sido, seré lo imprevisto, pero soy lo que quiero ser, y eso es lo que me importa, aquí y ahora, no pienso arruinar mi presente por culpa de un pasado que no tiene futuro.

¿Cómo estas en este momento?

Estoy en un sitio de confort, cómodo y contento conmigo que ya lo echaba de menos, a gusto con los demás como nunca lo estuve, agradecido por encontrarme aquí, cuando has vivido con el barro al cuello tanto tiempo, cualquier plato caliente te satisface, y no solo eso además te sirven con agrado y yo siempre fui agradecido.

¿Cómo lograste escapar?

Me di cuenta que del mal al bien solo hay un pazo, me limpié los zapatos y pase, el escapar fue complicado, pero el mantenerte fuera fue difícil, pero si aceptas la ayuda que te ofrecieron el camino fue bonito, sereno y lleno de satisfacciones.

¿Cómo lo viviste?

Es un mundo que ignoras y al principio a penas crees, pero si te pones el traje de guerrero y pones confianza en ti, te dejas llevar por la experiencia y sabiduría, pero sobre todo cree en ti porque solo creyendo en ti lo podrás conseguir., dijo un guerrero, cuando pises la arena hazlo con el espíritu del vencedor, no salgas con la derrota.

¿Qué te hizo dar el paso?

El dar este paso es complicado, de hecho, hay que reunir algunas cosas, por ejemplo, haber vivido como un muerto en vida, haber estado en el fondo del pozo con la soledad que esto conlleva, el vivir en la miseria de la falsedad y sentirte como tal, y otra cosa que ocurre que aquí nadie va, al noventa por cientos los llevan o te invitan obligado a que tienes que ir, y si no es así pues prepara las maletas que de aquí te vas, cuando reúnes todo esto ya estás preparado para dar el primer paso. 

¿Cuánto tiempo llevas?

Querido amigo aquí el tiempo es lo que menos importa, aquí solo importa la constancia y la fidelidad, constante y fiel a tus principios, a tu forma de actuar y de ver las cosas, tu empatía hacia los demás y el amor a ti y al prójimo, cuando te has llevado una buena ración de maldad y mentiras, todo el amor y cariño que pasa cerca de ti lo atrapas como un león a la gacela, y mañana no se te olvide de repetir lo mismo, al fin y al cabo, es una forma de vida muy común entre los humanos.

¿y cuánto tiempo resistirás con esta nueva actitud tuya?

Ja ja jjjjjja veo que no acabas de enterarte, no se trata de resistir ya que no estamos haciendo ningún esfuerzo, mi actitud es mi concepto de la vida y mi forma de vivir, mi camino se llama constancia y mi destino serenidad, calma y equilibrio.

¡no sabes cuánto me alegro por ti!

Gracias amigo yo me alegro más aun, por mí y por los que me rodean, se trata de querer dar el primer paso y dejarte llevar por la inercia, pero hazlo con confianza, lo que parece tan difícil y casi imposible, comienza a regalarte satisfacciones y se convierte en un camino bonito lleno de sorpresas que te hacen recuperar lo perdido, como la confianza que un día perdieron en ti, pero sobre todo no olvides que solo confiando en ti podrás vencer.,

Si tu cambias todo cambia…

PorInstituto Bitácora

Un tipo divertido

Era un tipo divertido, buena persona y amigo de sus amigos, solo tenía una falta y era grave, le gustaban casi todos los vicios, alcohol, drogas y mujeriego, como se suele decir un vicioso de los pies a la cabeza, no había soltado una cuando en nada de tiempo ya estaba metido en otra, lo que se dice un intermitente, pero de los rápidos, eso sí sin hacer daño a nadie tan solamente a los suyos que eran los que sufrían las consecuencias de aquella actitud desastrosa.

Pero un día ya cuando la gota culmino el vaso y casi con la maleta echa para que se fuese de casa, decidió pedir ayuda y bendito momento en el que lo decidió, su vida y la de los suyos cambio por completo, centro en casa la paz y cordialidad, un estado de bien inmejorable, todos tomaron aire y lo expulsaron, exclamaron por fin parece que todo va a cambiar, ha reaccionado cosa que parecía impensable, pero a todo santo le llega su día, pienso que exclamaron todos.

Dándole vueltas a la cabeza y pensando todo lo que dejaba detrás, cogió papel y lápiz y decidió escribir una despedida al infierno que había vivido.

En busca de mi libertad ya que fui un preso y esclavo de mi adicción un perdido en un mundo donde solo se escapa si reconoces lo que de verdad vives, se convirtió en un profesional de la mentira, de ocultar la verdad y de maquillar la realidad, en aquel infierno donde todo es oscuro y frio, donde el único carcelero y centinela de tu presidio eres tú, sin ver más salida que aferrarte a tu falso compañero, el que te hundió, el que como no abandones pronto te llevara a la tumba y después de abrir los ojos, empuño el lápiz y escribió esto.

Nunca me alegre tanto de haber perdido algo, en este caso a ti infierno, que tanto daño me hiciste, enturbiaste mi vida hasta el punto de no ser yo quien gobernaba mi persona, eras tú mi manipuladora, la que me condujo al desastre y al desaliento,

El que después de estar hundido me ato una piedra en los pies, la que me presentaba con un nombre distinto al mío, la que confundió a tantas personas.

Siento dejarte detras, pero tú compañía ya me hiso bastante daño, tanto a mi como a los míos, espero no te cruces más en mi camino, quiero olvidarte y dejarte lejos ya que no me aportaste nada, solo pena dolor y problemas, acabo de conocer la otra parte de la vida, la de verdad, la que no miente, la de los pies en la tierra y no en las nubes, la de levantarte por la mañana y sonreír al espejo la de dar un beso de corazón, la de echar un canto y emocionarte, la de tener sentimientos y que se te salten las lágrimas de emoción cuando el momento lo decida.

Después de desahogarse con todo esto, decidió de presentarse a la gloria, a la que hacía décadas que olvido, a la que echo tanto de menos que al encontrarla la abrazo y apretó como un náufrago puede agarrar algo que flota.

Hola espero me recibas en tus brazos, como ganas tenía yo de abrazarte, hacía tiempo que te esperaba, no recordaba como eras, pero ahora que empiezo a conocerte, no quisiera por nada del mundo pensar en perderte.

Estoy contento y lleno de satisfacción conmigo y con los que me rodean, porque me he encontrado, estaba perdido en las tinieblas, deambulando sin sentido.

De donde vengo no debería ni existir, tu ausencia me hiso bastante daño, pero al rescatarte mi vida tiene sentido, espero estar contigo todo el tiempo del mundo, eres agradable y suave como el terciopelo, tienes la claridad y dulzura del caramelo, sé que andar por tu alfombra suave tiene un precio, pero pisándola con firmeza y mente despejada, será un caminar sencillo, porque fuera de tu línea está la cuneta llena de espinos, y no quiero arañarme, porque ya cuando llegue a ti, traía las cicatrices de un caminar doloroso y triste.

En fin, quisiera estar siempre contigo y pasar los obstáculos de la vida juntos, porque luchando contigo, me siento más fuerte y más vivo, porque luchar muerto no es justo ni tiene sentido.

´´Solo creyendo en ti podrás vencer´´

JR 29/4-2023

PorInstituto Bitácora

¿Cómo podemos afrontar el estrés?

El primer paso para afrontar el estrés de manera eficaz es comprenderlo, identificar cómo funciona y reconocer las fuentes de estrés que cada uno tiene. El segundo paso es adquirir las habilidades para combatirlo.

Conviene recordar que una parte importante de las situaciones de estrés son autogeneradas, es decir, nos las creamos nosotros mismos. En unos casos porque interpretamos como amenazantes situaciones que pueden no serlo (por ejemplo, un atasco de tráfico). En otros casos buscamos las situaciones estresantes (por ejemplo, abarcando más trabajo del que podemos hacer).

Por tanto, no estamos sometidos sin remedio a una vida excesivamente estresante. La superación del estrés es una habilidad que puede adquirirse, y así poderlo controlar y combatir.

Un aspecto que conviene tener en cuenta es que la pérdida de control, real o imaginaria, es uno de los estresores más potentes. Hay que tener presente que todos los problemas tienen varias partes: la parte que podemos controlar por medio de nuestras acciones, y la parte sobre la que no tenemos control.

Por tanto, una buena forma de afrontar estas situaciones reside en identificar cuándo tenemos control y cuándo el control no está en nuestras manos.

Decía un sabio en sus oraciones: “Señor, dame la fuerza necesaria para cambiar las cosas que puedo cambiar, la paciencia para aceptar las cosas que no puedo cambiar y la sabiduría para poder distinguir entre ambas”.

A continuación hablaremos de algunas técnicas para hacer frente al estrés:

Técnicas generales: consisten en dotar a la persona de recursos personales de carácter general, como:

  • Dieta: conviene comer sano, evitando las comidas que sobrecargan a nuestro organismo con pesadas digestiones u otras consecuencias negativas (colesterol, obesidad, etc.). No abusar del alcohol en las comidas. Es bueno aprovechar la comida como momento de descanso y ruptura con nuestras actividades laborales.
  • Ejercicio físico: la practica moderada de algún deporte o ejercicio físico ayuda a relajarnos. Cuando realizamos ejercicio nuestro organismo segrega una serie de hormonas que hace que disfrutemos durante y después de la actividad física.
  • Descanso: dormir lo suficiente, en torno a ocho horas. Tomar fines de semana y vacaciones como tiempo de descanso. Dejar el trabajo y preocupaciones relacionadas con él en la oficina. Descansar de las tecnologías, pues nuestro cerebro no está preparado para eso, y resulta estresante prestar atención constante a todos los estímulos.
  • Organización: la organización del tiempo y de nuestras actividades, estableciendo horarios,  es fundamental para poder descansar, para no estar preocupados ni sufrir olvidos importantes.

    También hay que saber seleccionar actividades cuando no podemos hacer todo, pues abarcar demasiado es “la madre del estrés”. No pasa nada porque reconozcamos nuestros límites y evitemos las situaciones en las que sentimos que “se nos escapa de las manos”, pues ello nos ayudará a disminuir el estrés cotidiano.

    • Realizar actividades placenteras: al igual que con el ejercicio físico, también se segrega serotonina (hormona del placer) cuando realizamos actividades que nos resultan satisfactorias.
    • Apoyo social: fomentar las relaciones sociales puede resultar una fuente de ayuda psicológica.
    • El buen humor y la distracción: Contribuyen a relativizar la importancia de los problemas.

    Técnicas cognitivas: las utilizamos para cambiar el pensamiento y modificar las interpretaciones erróneas sobre nuestros propios recursos o respecto a lo que se nos pide en una situación.

    • Cambiar el modo de interpretar las situaciones y los problemas: el estrés que nos produce una situación o problema depende de las consecuencias que prevemos, pero a veces exageramos las consecuencias negativas (hipervaloramos la probabilidad de que ocurra algo malo, anticipaciones negativas y empezamos a sufrir un problema que no existe…). Así, si cambiamos la manera en que percibimos una situación que nos desborda, podremos disminuir el nivel de estrés que nos genera tal situación, además de disminuir también otras emociones negativas asociadas.
    • Buscar alternativas: consiste en tener habilidad resolutiva y flexibilidad de pensamiento. Además, todos hemos experimentado el que en algunas ocasiones el preocuparse no sirve de nada, por lo tanto lo mejor en esas situaciones consiste en buscar una alternativa de pensamiento, en la línea de “como no puedo solucionarlo, ¿qué otra cosa puedo hacer en otra dirección?”.
    • Técnicas fisiológicas: buscan reducir los niveles de activación en el organismo, centrándose directamente en los componentes fisiológicos.
    • Entrenamiento en técnicas de control de ansiedad y estrés: practicar técnicas de relajación y respiración con cierta asiduidad, de cara a utilizarlas en los momentos en que nos encontramos peor.

    Hoy en día hay muchas corrientes que nos enseñan a vivir el momento presente, a saborearlo y a disfrutarlo, como la práctica de mindfulness, yoga o meditación.

    Técnicas conductuales: centradas en qué conductas o estrategias podemos realizar para hacer frente al estrés.

    • Entrenamiento en asertividad: mediante esta técnica se consigue mayor capacidad para expresar los sentimientos, deseos y necesidades de manera libre y clara, respetando los puntos de vista del otro. Un ejemplo de ello es aprender a decir no o a expresar nuestras emociones negativas de forma asertiva. En muchas ocasiones guardamos nuestro malestar para evitar conflictos porque “no es tan importante”o “ya se me pasará”…, lo cual puede aumentar nuestro estrés diario.
    • Entrenamiento en habilidades sociales: consiste en enseñar conductas que tienen más probabilidad de lograr éxito en las situaciones sociales o a la hora de conseguir una meta personal.
    • Entrenamiento en solución de problemas y toma de decisiones: se ayuda a la persona a tomar decisiones siguiendo un proceso lógico, que consiste en planteamiento del problema, análisis de alternativas (pros y contras), elección de la menos mala y una vez elegida no volver atrás.

    Resulta importante no analizar continuamente el problema, ya que eso produce ansiedad. Tampoco es aconsejable dejar pasar los problemas, sino afrontarlos y decidiendo qué es lo mejor en cada caso.

    PorInstituto Bitácora

    Los conflictos familiares ¿evitarlos o gestionarlos?

    En nuestro último post hablamos sobre la importancia de la familia y cómo la interrelación entre los miembros provoca que cualquier situación o conflicto que ocurra a uno de ellos o entre los miembros afecte también al resto. En esta ocasión continuaremos en esta línea centrándonos en este post en los conflictos familiares.

    Hallar situaciones de conflicto en un ambiente familiar es algo natural e inevitable. Sin embargo, este tipo de conflictos no son necesariamente negativos. De hecho, de ellos se puede aprender y pueden servir para el progreso y desarrollo personal y familiar. Por ello, lo fundamental no es evitar el conflicto, puesto que es inevitable, sino manejarlo de la manera más asertiva posible y evitar la escalada de agresividad.

    ¿CUÁLES SON LOS CONFLICTOS FAMILIARES?

    Los conflictos que subyacen a los problemas de convivencia familiar pueden tener su raíz en diferentes áreas de la dinámica familiar. En esta ocasión nos centraremos en la manera de educar.

    En primer lugar, hablaremos de aquellos conflictos relacionados con la MANERA DE EDUCAR:

    Cuando hablamos de estilos educativos nos referimos a los pensamientos y acciones que los padres tienen hacia sus hijos en cuanto al afecto y comunicación y en cuanto a el control y las exigencias que se manifiesta en tales relaciones.

    Normalmente se describen cuatro estilos educativos parentales:

    • Estilo autoritario: predomina la existencia de abundantes normas y la exigencia de una disciplina bastante estricta. Las normas no suelen justificarse ni se toman en consideración las necesidades de los hijos. La obediencia de sus hijos se obtiene frecuentemente mediante imposiciones, amenazas y privaciones. Además, las muestras de afecto a los hijos son escasas.
    • Estilo permisivo: los padres de este estilo se caracterizan por el afecto y el dejar hacer. Existen altos niveles de comunicación y afecto. Sin embargo, las escasas normas y demandas planteadas a los hijos hacen que estos encuentren pocas exigencias a las que hacer frente, por lo que no suelen asumir compromisos familiares, escolares ni sociales. De este modo, son los padres los que en todo momento tienden a adaptarse a los hijos, centrando sus esfuerzos en satisfacer sus necesidades.
    • Estilo sobreprotector: es el de los padres poco exigentes. No dejan que los hijos ensayen respuestas de manera autónoma, pues tratan de evitar que sus hijos se enfrenten a las dificultades de la vida, y así evitar que se frustren. Padres que limitan las responsabilidades de sus hijos y no les brindan autonomía a medida que van creciendo. Son padres muy sensibles e interesados por sus hijos, con un nivel excesivo de preocupación por ellos.
    • Estilo democrático: el mostrar afecto a los hijos y ser sensible a sus necesidades se combinan con una cierta firmeza en el mantenimiento de las normas y principios que se establecen razonadamente con los hijos. Hay normas claras, consistentes y adaptadas a sus posibilidades, que justifican ante los hijos. Los padres fomentan la independencia de los hijos, esperan y exigen cooperación y respeto de normas. Estos padres utilizan mucho la reflexión sobre las consecuencias de determinados comportamientos de sus hijos.

    Es importante saber que estas diferentes maneras de educar tienen efectos en el desarrollo de los hijos, en su comportamiento y en su forma de relacionarse con los demás.

    De estos cuatro estilos, el democrático es el más saludable para el desarrollo de los hijos y de su relación con sus padres.

    PorInstituto Bitácora

    ¿Qué función tiene la familia?

    La mayoría de autores sobre este tema coinciden en señalar a la familia como el núcleo esencial de desarrollo humano, y el escenario que nos permite aprender desde niños a afrontar retos y asumir responsabilidades.

    La familia como institución social ha pasado por importantes transformaciones en los últimos años, y sigue haciéndolo intentando adaptarse a los nuevos cambios de nuestra sociedad.

    En esta ocasión vamos a hablar de cómo es el modelo de familia en la actualidad y de su manera de funcionar, es decir, del tipo de interacciones que tienen lugar entre sus miembros.

    LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA

    Es conocido que la familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados inicialmente por los padres. Así, éstos les muestran normas, costumbres y valores como la verdad, la disciplina, el respeto, la autonomía, la afectividad, etc, que ayudan a que los hijos puedan enfrentarse y adaptarse a las características sociales que les han tocado vivir.

    La familia es quien mejor puede promover su desarrollo personal, social e intelectual. Además, es la familia quien habitualmente puede protegerlos mejor de diversas situaciones de riesgo.

    En nuestra sociedad, los niños y adolescentes reciben la influencia de contextos diferentes a la familia, influencia que aumenta a medida que se desarrollan y aumentan las interacciones sociales en las que participan. Además de los miembros familiares, figuran muchos otros agentes e instituciones que juegan un papel de peso en el desarrollo infantil y adolescente, como los amigos y compañeros de clase, la propia escuela, los medios de comunicación de masas, las redes sociales, etc.

    Sin embargo, a pesar de que haya otros agentes en la vida de los hijos, la familia sigue siendo el contexto de mayor importancia, puesto que las relaciones familiares se caracterizan por una especial intensidad afectiva y capacidad configuradora sobre las relaciones posteriores fuera de la familia.

    Son muchas y muy importantes las funciones de la familia en relación a los hijos. Una de las funciones básicas consiste en aportarles el clima de afecto y apoyo emocional necesarios para un posterior desarrollo psicológico saludable.

    Una segunda función es la de estimularlos, y ayudarlos a desarrollar la capacidad para relacionarse de modo competente con su entorno físico y social.

    ¿HA CAMBIADO EL MODELO DE FAMILIA?

    Como se puede constatar, el modelo tradicional de familia ha sufrido una progresiva transformación en Occidente. Esta evolución ha ido produciéndose en consonancia con los cambios sociales e históricos que han afectado al propio concepto de infancia y a la visión del papel de la familia en el desarrollo de sus hijos, dando lugar a los distintos modelos de familia que conocemos en la actualidad. Tanto es así que hay autores que hablan de una crisis de la familia como institución social, que se manifiesta sobre todo por el rechazo de valores tradicionales (respeto, honestidad, fidelidad, dependencia…..).

    La disminución del número de matrimonios y el aumento de sus separaciones nos indican cambios. En nuestros días las familias tienden a ser más “inestables” que en otras épocas, con facilidad a la ruptura, y los hijos son un bien escaso, pues suponen un elevado coste económico y personal. Es difícil ver familias numerosas a la antigua usanza.

    El “cambio” en la sociedad postmoderna es un síndrome permanente, ya que hoy en día todo es inestable, los trabajos, los afectos, las ideologías…al igual que la familia. Ejemplos de ello es que actualmente nos es difícil pensar en el trabajo o en una pareja “para toda la vida”.

    Actualmente no existe ya un único modelo de familia, en contraste con décadas atrás donde sólo se tenía una concepción de la familia, como nuclear, conformada por padre y madre e hijos.

    En relación a esta diversidad de modelos familiares, quizás la más evidente sea la aceptación de las parejas no casadas con hijos. También ha crecido el número de familias monoparentales (en mayor medida de la madre con hijos). Otros modelos que van en aumento son las familias adoptivas, reconstituidas y parejas sin hijos entre otras.

    ¿CÓMO FUNCIONA UNA FAMILIA?

    La familia se considera hoy un sistema complejo, en constante evolución y con diversas e importantes funciones en relación al desarrollo de los hijos.

    De acuerdo con Allard, las funciones de una familia están relacionadas con cubrir una serie de necesidades básicas:

    Necesidad de tener: se refiere a lo material, a los aspectos económicos y educativos necesarios para vivir.

    Necesidad de relación: la familia enseña a socializarse, a comunicarse con los demás, a querer y sentirse queridos, etc.

    Cuando la familia tiene que afrontar presiones de fuera o de dentro de la propia familia, lucha por mantener el equilibrio, pero sabemos que cualquier cambio en uno de sus miembros influye en todos los demás miembros de la familia. Debido a esta estrecha e íntima relación, la conducta de cualquiera de ellos puede afectar a la dinámica de la familia.

    Necesidad de ser: la familia debe proporcionar un sentido de identidad y autonomía.

    Cuando la familia tiene que afrontar presiones de fuera o de dentro de la propia familia, lucha por mantener el equilibrio, pero sabemos que cualquier cambio en uno de sus miembros influye en todos los demás miembros de la familia. Debido a esta estrecha e íntima relación, la conducta de cualquiera de ellos puede afectar a la dinámica de la familia.

    PorInstituto Bitácora

    SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD DENTRO DEL SISTEMA FAMILIAR (I)

    Decíamos, que la adicción es una enfermedad que en los inicios pasa desapercibida, entrando en la vida de la persona que la padece, y en la de sus familiares y allegados, de manera gradual, y poco a poco se va instalando, para destruir su bienestar físico, mental y social. Decíamos que es la familia la que detecta estos cambios, y que conforme se van agravando, va afectando de manera negativa a su organización, a sus costumbres, a la forma en que se comunica y a las relaciones afectivas. Decíamos que es la propia familia, la que da razones a la persona  consumidora para que acepte ponerse en tratamiento, ya que ésta no tiene una percepción objetiva de su relación con la sustancia o la conducta y las consecuencias que está teniendo en su vida y en la vida de los que le rodean.

    Hablábamos también de cómo la implicación e intervención de la familia en la atención de personas con problemas adictivos, mejora significativamente la evolución y eficacia de los tratamientos.  Hablábamos, de la importancia de realizar una evaluación exhaustiva y detallada de la situación que presenta el paciente y la familia, para adaptar las estrategias terapéuticas y el apoyo a la familia, para que así el pronóstico sea más favorable.

    Pero para que la familia pueda ser el gran aliado en el proceso de recuperación, y diseñar y aplicar estrategias de intervención para que así pueda ser, la familia tiene que estar bien. Y ese es también el objetivo: EL BIENESTAR DE LA FAMILIA.

    En los problemas adictivos, aunque la sintomatología de la enfermedad es la misma para todos los casos, las circunstancias de cómo se ha llegado a desarrollar, y el cómo va a ser el proceso de recuperación, son particulares y específicas, de ahí la importancia de una buena evaluación para poder hacer un tratamiento individualizado. O lo que es lo mismo, aplicar estrategias de intervención diseñadas para cada paciente y sus circunstancias. Y la familia, es la circunstancia más importante.

    En el mejor de los casos el trabajo con la familia estará enfocado, como hemos ido explicando, para que la familia sea un apoyo positivo durante el proceso de recuperación. Pero este no es el único escenario posible. No siempre la familia puede acompañar al paciente en la recuperación. Hay situaciones que hacen, como cuando la familia está muy sobrecargada y/o  sin capacidad para adaptarse a los cambios que irán surgiendo como consecuencia del proceso de tratamiento, que el apoyo a la familia será para que se “retire temporalmente” y se recupere, mientras se trabaja con el paciente. En otros casos, el ayudar a que la familia esté bien puede incluso implicar apoyo para que siga adelante sin la persona consumidora…

    Ante la diversidad de situaciones, para saber cómo tenemos que enfocar el tratamiento, y qué tipo de ayuda necesita la familia, se hace por tanto necesario, conocer

    ¿Cómo está la familia?

    ¿Cómo era la familia antes de que el consumo se convirtiera en un problema?

    ¿Cómo entiende la familia la enfermedad?

    ¿Cuál es el significado de la enfermedad dentro del sistema familiar?

     ¿Cuáles han sido las consecuencias del consumo en la dinámica familiar?

    ¿Cuáles son las expectativas de la familia respecto al tratamiento?… 

    CUANDO UN ELEFANTE ENTRA EN EL SALÓN DE TU CASA.

    Hace ya bastantes años, que leía de manos de expertos en el tratamiento de los problemas de alcohol en la familia, que convivir con el alcoholismo sería algo parecido a soportar la presencia de un enorme y molesto elefante en el salón de tu casa, del que además no puedes hablar con nadie.

    Hoy sigo utilizando esta comparación porque me parece de lo más acertado. ¿Imaginan la de destrozos que puede llegar a ocasionar un elefante en el salón de una casa si sus habitantes no empujan todos juntos, con fuerza, hacia la misma dirección, cuando está entrando por la puerta para que se vaya?… ¿Y si no se pone la resistencia suficiente y el elefante se planta en medio del salón? Resultaría imposible  mantenerlo ordenado, limpio, cómodo y agradable, para que todos los que viven allí puedan disfrutar del lugar donde encontrarse y reencontrarse cada día.

    Cuando en una familia uno de sus miembros tiene un problema por consumo de alcohol, drogas o conductas potencialmente adictivas, su organización, sus costumbres, sus relaciones, cambian. La dinámica habitual de la familia cambia. Todo se ve alterado, y cuanto más dure la situación, cuanto más tiempo dejemos que el elefante conviva con nosotros, más grandes serán los daños.

    Los cambios que habitualmente nos encontramos a nivel familiar cuando hay un problema de alcohol, drogas o conductas adictivas son:

    -Pérdida de autoridad, de credibilidad y de respeto, de la persona que tiene el problema respecto al resto de los miembros de la familia.

    -Confusión de roles, debido a que el desarrollo de la enfermedad dificulta que la persona consumidora asuma sus responsabilidades dentro del sistema familiar, y otros tengan que asumirlas.

    -Déficit en la comunicación, en una doble vía. De la persona que tiene el problema respecto a la familia, lo que tiene como consecuencia que el aislamiento del enfermo dentro de la familia, sea un elemento que mantiene el consumo. Y también déficit en la comunicación de la familia respecto al mundo. La familia deja de hacer muchas de sus rutinas y costumbres saludables para evitar situaciones problemáticas… para poder mantener el elefante oculto… por lo que pierde mucho refuerzo positivo y aumenta su malestar.

    -Sentimientos negativos de ira, de miedo, de sensación de incapacidad, de culpa, de vergüenza, de desesperanza…

    Si seguimos conviviendo con el elefante en el salón, si el consumo y sus consecuencias, se mantienen, la familia no puede evolucionar y no puede cumplir con sus funciones básicas, comprometiendo la estabilidad, seguridad, sociabilidad, madurez… de todos y cada uno de sus miembros.

    Y en estas circunstancias la familia necesita ayuda. La situación se vuelve tan complicada, que uno mismo, por sí solo, no puede manejarla, se vuelve tan complicada como tener un elefante en el salón de tu casa. 

    PorInstituto Bitácora

    DIFERENTES TIPOS DE DEMANDA Y CÓMO PUEDE ACTUAR LA FAMILIA (II PARTE)

    En el artículo anterior hablábamos de cómo en los problemas adictivos, un porcentaje muy significativo de los pacientes que acuden a tratamiento no cuentan con la motivación suficiente para iniciar y/o mantener el cambio de conducta, y dejar de consumir alcohol, drogas o la conducta adictiva. Que la motivación del paciente es un continuo de diferentes etapas que el terapeuta tiene que identificar, para aplicar las estrategias de intervención más adecuadas para ayudar al paciente y también a la familia, a avanzar en la recuperación.

    Explicamos cómo en la primera de estas etapas, LA PRECONTEMPLACIÓN, el paciente acude a tratamiento por presión externa, fundamentalmente por presión familiar pero sin intención de cambiar. Y qué estrategias aplicar para aumentar la conciencia de problema.

    A continuación seguimos avanzando por las diferentes etapa, la segunda de ellas, hasta lograr el mantenimiento de la abstinencia.

    PACIENTE QUE ACUDE A TRATAMIENTO AMBIVALENTE: CONTEMPLACIÓN

    El paciente puede haber pasado de precontamplación, o negación del problema, a esta nueva etapa, mediante el trabajo terapéutico o acudir a tratamiento con este nivel de motivación al cambio. Los pacientes presentan tanto razones para cambiar, como razones para mantener la conducta de consumo. Esta etapa se denomina Contemplación.

    La demanda de tratamiento en este caso, sigue siendo principalmente por parte de la familia. El papel de la familia, como a lo largo de todo el proceso de recuperación, sigue siendo fundamental, ya que puede ser un gran facilitador del cambio, o todo lo contrario.

    El paciente en esta etapa, es más conscientes de los problemas derivados de su conducta adictiva, lo que le ayuda a reevaluarse a nivel cognitivo y afectivo, estando más abierto a hablar sobre la conducta problema y sus consecuencias. Incluso puede valorar la posibilidad de dejar de consumir, aunque no ha elaborado un compromiso firme de cambio. El cambio se plantea a nivel intencional, pero no se observa ninguna conducta que manifieste de manera objetiva esa intención cognitiva. Las consecuencias positivas y negativas del consumo empiezan a equilibrase, y la persona empieza a plantearse dejar de consumir, aunque básicamente mantiene su ambivalencia. Los pacientes en esta etapa se caracterizan por la necesidad de hablar sobre su problema, tratando de comprender su adicción, sus causas, consecuencias y posible tratamiento. La persona sin tratamiento o sin el tratamiento adecuado, puede permanecer en esta etapa durante años.

    En esta etapa el terapeuta debe facilitar el análisis de las razones para dejar la conducta de consumo y los riesgos de no cambiar, para así inclinar la balanza a favor del cambio.

    El paciente se está planteando la posibilidad de dejar de consumir, pero aun no ha dejado el consumo, y como en etapas anteriores la familia debe evitar el enfrentamiento directo, mantener siempre la calma, y mantenerse firme, sin ceder ante amenazas o chantajes. Ya que el paciente está más receptivo a hablar sobre su conducta de consumo, la familia debe favorecerlo desde el cariño, el respeto y sin culpabilizar.

    PACIENTE QUE ACUDE A TRATAMIENTO CON INTENCIÓN DE DEJAR DE CONSUMIR: PREPARACIÓN O DETERMINACIÓN.

    En estos casos la demanda de tratamiento no sólo está en la familia, también existe un mínimo de motivación interna en el paciente.

    Es el momento en que el que la persona con problemas por consumo de alcohol, drogas o conductas potencialmente adictivas, toma la decisión y realiza pequeños cambios en su conducta adictiva, destinados a abandonar el consumo. Entre los cambios que realiza destaca, por ejemplo, el disminuir la cantidad de alcohol o drogas, o tiempo dedicado a la conducta, en el caso de ser una adicción comportamental.

    Se “abre la puerta” para el cambio. El terapeuta debe ayudar al paciente a decidir el recurso terapéutico más adecuado, accesible, apropiado y efectivo para conseguir el cambio.

    La familia debe implicarse en el proceso para también ella aceptar y entender la enfermedad e irse adaptando a los cambios que se irán produciendo como consecuencia del proceso de recuperación. A veces, la familia también tiene que cambiar para que el cambio en el paciente se produzca y se mantenga.

    PACIENTE QUE ACUDE A CONSULTA CON LA INTENCIÓN DE DEJAR DE CONSUMIR: ACCIÓN

    Aunque no es lo habitual, en el tratamiento de las adicciones también se puede presentar el caso de un paciente que acude a consulta dispuesto y decidido a ponerse en manos de los profesionales y cambiar. Pero como hemos indicado al principio, lo normal es que el paciente llegue a esta etapa del cambio a través del propio proceso de recuperación y de manos de los terapeutas, de compañeros de terapia de grupo, y de su familia.

    El paciente deja de consumir, empieza a mantenerse abstinente y esto supone un gran cambio en positivo a todos los niveles, sobre todo en cuanto a las relaciones familiares. El paciente obtiene apoyo y refuerzo de su familia, lo que retroalimenta los cambios que está realizando.

    Pero también se requiere por parte de la persona, y de la familia, un compromiso importante que le exigirá un gran esfuerzo y tiempo. Es por ello, que aunque en este momento, que parece que las cosas empiezan a normalizarse, y el paciente se siente bien, la familia lo ve bien, y también ella se siente bien, para que no se produzcan abandonos de tratamiento o recaídas por exceso de confianza, hay que continuar con más responsabilidad si cabe en el proceso de recuperación, ya que ésta va más allá de la abstinencia.

    PACIENTE QUE LLEVA UN TIEMPO SIGNIFICATIVO SIN CONSUMIR: MANTENIMIENTO

    En esta etapa la persona intenta consolidar los logros de la etapa anterior y prevenir posibles recaídas. El periodo de mantenimiento se inicia, cuando ya hay una abstinencia significativa, mínimo seis meses de iniciado el cambio. El paciente (y también la familia) puede tener miedo no solo a la recaída, sino también al cambio en sí mismo, porque puede creer que cualquier cambio puede llevar a una recaída. Por ello hay que trabajar para que no se produzca un retraimiento y búsqueda de la máxima estructuración del nuevo estilo de vida. Hay que trabajar para buscar la normalidad, teniendo siempre presente, que la única posibilidad de normalizar es desde una abstinencia satisfactoria.

    Probablemente en esta etapa lo más importante para el paciente es su sensación de que se está convirtiendo en el tipo de persona que quiere ser.

    PACIENTE QUE TRAS UN TIEMPO EN ABSTINENCIA HA REINICIADO EL CONSUMO: RECAÍDAS

    Las personas con problemas por consumo de alcohol, drogas o conductas potencialmente adictivas, no avanzan a través de las distintas fases de forma lineal, lo normal es que pasen varias veces por la misma fase hasta que consiguen mantenerse abstinentes. Esto viene a reflejar que a lo largo del proceso de recuperación están contempladas las recaídas, los pacientes recaen, en ocasiones hasta varias veces, hasta que consiguen dejar de consumir definitivamente.

    La recaída ocurre cuando las estrategias que emplea la persona para mantener su estado de abstinencia fallan. Generalmente, los pacientes ante una recaída presentan sentimientos de culpa, de fracaso y posible desesperanza, lo que suele afectar negativamente a su autoeficacia. Afortunadamente, la recaída no siempre lleva a los pacientes a abandonar el tratamiento, sino que los sitúa en una fase que les permite continuar reciclándose y preparándose para continuar nuevamente el cambio iniciado. Son muy pocos los pacientes que regresan al estadio de precontemplación, es decir, a la negación del problema.

    Que las recaídas se interpreten como algo que forma parte del proceso de recuperación, no significa que sea lo deseable, ya que siempre suponen un receso en la recuperación… de lo que más se aprende, y lo que más satisfactorio resulta es la abstinencia.

    PorInstituto Bitácora

    DIFERENTES TIPOS DE DEMANDA Y CÓMO PUEDE ACTUAR LA FAMILIA (1ª PARTE)

    Iniciábamos esta serie de artículos, explicando cómo la familia es testigo de los cambios que se van produciendo como consecuencia del desarrollo de un problema por consumo de alcohol, drogas o conductas potencialmente adictivas. Cómo el desequilibrio físico, psicológico y social que experimenta la persona consumidora, no necesariamente implica petición de ayuda. Y cómo es la familia, la que generalmente ante una situación de crisis, presiona a la persona consumidora, convirtiéndose en la fuente principal de motivación, para que la persona acepte acudir a tratamiento.

    Esta es la realidad clínica en los problemas adictivos, que un porcentaje muy significativo de los pacientes que acuden a tratamiento no disponen de una predisposición adecuada que garantice poder iniciar y mantener cambios en su conducta adictiva. Esto supone una característica específica de esta enfermedad, formando parte de su sintomatología, igual que la fiebre en la gripe, la resistencia y las dudas del paciente para dejar la conducta de consumo.

    Por ello, el punto de partida para poder empezar a trabajar con el paciente, es primero, identificar su nivel de motivación al cambio, es decir, saber cuánto de grande (o de pequeño) es su deseo de cambiar, para en segundo lugar, crear, aumentar, o mantener, ese deseo de cambio. Además, hay que tener siempre en cuenta, que la motivación, el deseo de cambiar, es dinámica y fluctuante. Así, a lo largo de todo el proceso de recuperación, hay que ir reevaluando y midiendo, cómo está el nivel de motivación, ya que es crucial para ir avanzando, evitar abandonos de tratamiento y prevenir recaídas.

    El cambio pues, es como un continuo en el que se pueden perfilar y distinguir una serie de etapas. Los objetivos terapéuticos y el apoyo de la familia tienen que adaptarse a estas diferentes etapas del proceso de cambio, o lo que es lo mismo, a los diferentes niveles de motivación del paciente, para que el tratamiento pueda tener un mínimo de garantías. De ahí, la importancia que desde Instituto Bitácora damos a realizar una evaluación exhaustiva y detallada de la situación que presenta el paciente y la familia, y llevar a cabo un proceso de intervención individualizado.

    Vamos a intentar explicar el proceso de cambio, desde el modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente, que es el que actualmente más aceptación tiene. Este modelo identifica los diferentes niveles de predisposición al cambio que puede presentar una persona cuando se plantea modificar su conducta. El situar a la persona en el periodo de cambio más representativo de los que proponen, permite evaluar cuándo es posible que ocurran determinados cambios de intenciones, actitudes y conductas.

    Según estos autores, las diferentes etapas o situaciones con las que nos podemos encontrar cuando se demanda tratamiento por un problema adictivo son:

    • PACIENTE QUE NO SE PLANTEA CAMBIAR: PRECONTEMPLACIÓN
    • PACIENTE QUE ACUDE A TRATAMIENTO AMBIVALENTE: CONTEMPLACIÓN
    • PACIENTE QUE ACUDE A TRATAMIENTO CON INTENCIÓN DE DEJAR DE CONSUMIR: PREPARACIÓN O DETERMINACIÓN.
    • PACIENTE QUE ACUDE A CONSULTA CON LA INTENCIÓN DE DEJAR DE CONSUMIR: ACCIÓN
    • PACIENTE QUE LLEVA UN TIEMPO SIGNIFICATIVO SIN CONSUMIR: MANTENIMIENTO
    • PACIENTE QUE TRAS UN TIEMPO EN ABSTINENCIA HA REINICIADO EL CONSUMO: RECAÍDA

    El trabajo del terapeuta será identificar cuál es el motivo “real” por el que el paciente acude a consulta, decidir qué estrategias poner en marcha teniendo en cuenta en qué etapa del cambio se encuentra el paciente, y ayudar a la familia para que pueda participar del proceso de recuperación.

    PACIENTE QUE NO SE PLANTEA CAMBIAR: PRECONTEMPLACIÓN

    El paciente acude a tratamiento por presión familiar (u otro tipo de presiones como problemas de salud, problemas laborales, judiciales, económicos…) pero no tiene intención de cambiar. Esta etapa se denomina Precontemplación.

    El terapeuta y la familia, para generar motivación, para crear en el paciente el deseo de cambiar, deben dar información que aumente la conciencia de problema, que aumente la capacidad del paciente para percibir los riesgos de su propia conducta.

    Forman parte de esta etapa también, los casos en los que es la familia, sin el paciente, la que acude a tratamiento buscando apoyo y asesoramiento. El papel de la familia es siempre determinante, y este es un gran ejemplo. A través de cambios en la forma en que la familia entiende el problema, en la forma en que la familia se comunica y trata al paciente, se puede lograr que el paciente acepte acudir a tratamiento.

    En esta etapa en la que el paciente aun no se plantea dejar el consumo de alcohol, drogas o conductas potencialmente adictivas, la familia está muy sobrecargada. En esta situación es fácil ceder ante los chantajes de la pareja, hijo/a, madre o padre consumidor. Es fácil discutir violentamente, con él/ella, haciéndole cargar con las desilusiones, impotencias y miedos de la familia. Es fácil que la familia se vea como “el bueno” que todo lo ha dado y que solo recibe disgustos a cambio. Es fácil que la familia se sienta culpable, y muy angustiada por todo lo que está ocurriendo.…

    Sin embargo, se debe evitar a toda costa entrar en la confrontación.

    Se debe intentar hablar con confianza y respeto. La familia debe hacer el esfuerzo de reconocer y asumir, hasta en los momentos más tensos, que no se consume porque se quiere, aunque así lo parezca, se consume porque el alcohol, las drogas o las conductas potencialmente adictivas, están controlando la vida de su pareja, su hijo/a, su madre o su padre. La familia tiene que aprovechar todas las ocasiones favorables que se presenten para hablar sobre buscar o mantener el tratamiento. La familia debe establecer unos límites de convivencia familiar, dentro de los cuales el paciente reciba atención por parte de la familia. La familia debe de mantener la calma…

    El papel de la familia es fundamental y muy difícil, de ahí que en el artículo anterior, los calificáramos como “héroes”.

    La familia tiene que enfrentarse a un paciente (pareja, hijo/a, madre, padre) que no se cuestiona su situación, que ni siquiera ve el problema, que no quiere ni hablar de un posible cambio en su conducta. A una pareja, hijo/a, madre, padre, que no es consciente de las consecuencias reales que tiene, para sí mismo y para las personas que le rodean, su conducta adictiva, porque cree que lo que hace y su estilo de vida no suponen problema alguno. En esta etapa del proceso de cambio, lo gratificante del consumo tiene para la persona consumidora más peso que los aspectos negativos.

    El paciente que se encuentra en este nivel de motivación, de iniciar tratamiento lo hace con el único objetivo de reducir la presión bajo la que se encuentra. Y aunque parezca que ante una situación así poco se puede hacer, trabajando desde el punto de vista motivacional, y apoyando a la familia para que ponga en marcha determinadas estrategias, se puede empezar a crear la duda en el paciente acerca de su relación con el alcohol, las drogas o las conductas potencialmente adictivas. Pero teniendo en todo momento muy en cuenta, que si no se logra aumentar el nivel de motivación, cuando disminuya la presión externa se reinstaurará el estilo de vida previo.

    En el próximo artículo sobre “familia en el proceso de recuperación” continuaremos avanzando a través de las siguientes etapas.

    PorInstituto Bitácora

    PROCESO DE RECAÍDA

    La recaída es quizás una de las circunstancias más temidas tanto por las personas que padecen una adicción, como por sus familiares. Una vez que la persona adicta ha conseguido alcanzar la abstinencia, la forma de que esta se mantenga es trabajando para prevenir que la recaída aparezca. En este punto, es imprescindible que pacientes y familiares conozcan y se familiaricen con el proceso que sigue la recaída, pues si no se es capaz de identificar las señales que alertan de una recaída, difícilmente esta se podrá prevenir.

    ¿Cómo ocurre el proceso de recaída?

    Normalmente, la recaída no aparece de un momento a otro. Lo común es que de manera progresiva vayan apareciendo señales y síntomas que nos pueden alertar de que las cosas no van bien. Esto puede tomarse como una oportunidad para, de manera prematura, detener el proceso que llevaría a un nuevo consumo.

    Para no caer en un contenido excesivamente teórico que pueda aburrir o confundir al lector, emplearemos el caso real de un paciente adicto al alcohol para ilustrar de qué manera se da este proceso.

    El paciente, al que llamaremos Luis, acudió a consulta por un problema de adicción al alcohol. Desde el principio, Luis respondió muy bien al tratamiento, tomando interés y siguiendo de una manera muy adecuada todas las indicaciones de los profesionales. Como su historia con el alcohol había sido muy larga y le había acarreado numerosos problemas y sufrimiento, Luis estaba muy motivado y animado por el hecho de haber empezado a poner un poco de orden en su día a día. Tras años de consumo de alcohol y malestar diario, por fin empezaba a poder llevar una vida normal. Relataba que se sentía libre, como si hubiese roto una cadena que le ataba a la bebida y le hacía esclavo de esta.
    Aunque a veces le costaba conciliar el sueño, refería que se iba a la cama con una sensación de tranquilidad que hacía muchos años que no experimentaba, decía que se sentía en paz con su conciencia.
    Retomó también antiguas aficiones como la natación y la guitarra, actividades que siempre le habían apasionado, pero que por su problema con el alcohol, había dejado de practicarlas. Esto le ayudaba a calmar algunos síntomas de ansiedad que padecía en algunos momentos concretos.

    En definitiva, haciendo balance, Luis se sentía muy satisfecho con su nueva vida.

    Hasta el momento, siguiendo el criterio de los profesionales, había estado evitando exponerse a situaciones que invitasen a beber alcohol. Había dicho que no a una comida de empresa, también había evitado la celebración de cumpleaños de un viejo amigo y la boda de un familiar. Comprendía que en ese tipo de eventos el consumo de alcohol podía ser abusivo, y que exponerse a ello no sería bueno para él, pues aumentarían enormemente sus deseos de consumo. Puesto que estaba muy entusiasmado con el resto de cosas de su día a día, no le había importado renunciar a esos momentos sociales.

    Transcurridos pocos meses, la motivación de Luis comenzó a descender. El entusiasmo y la ilusión que sentía en su día a día ya no era tan grande. Algunos días faltaba a sus clases de natación, y ya no empleaba tanto tiempo en practicar con la guitarra. Sin duda, este descenso en su motivación era el primer indicador que debía activar las alertas.
    No obstante a todo ello, seguía sintiéndose feliz por haberse alejado de la bebida, y seguía sintiéndose libre de la esclavitud del alcoholismo, eso no había cambiado. Se sentía seguro, tenía claro que su decisión de no beber era firme. Tanto esto era así, que desatendió el consejo de los profesionales y decidió acudir a una comunión a la que había sido invitado. Estaba (o parecía estar) tan seguro de sí mismo, que ignoró la advertencia de que el acudir a la comunión podría desembocar en una recaída más o menos inminente. En su exceso de seguridad, su falta de precaución y en la no adherencia al consejo profesional, encontramos otros indicios claros de que la recaída puede estar más cerca.

    Luis acudió a la comunión y no consumió alcohol. Pensó que había ganado la batalla. Pero no quiso prestar atención a las sensaciones y pensamientos que ahora se habían instalado en él. Había aguantado toda la celebración sin probar ni una gota de alcohol, pero esto le había resultado terriblemente incómodo. No se sintió a gusto viendo cómo todo el mundo podía beber a su alrededor y él no. De hecho, casi no pensó en otra cosa durante todo el evento.
    No bebió alcohol, pero la idea que se trajo de vuelta a casa fue la de que la vida sin poder beber es terriblemente difícil e incómoda. La maquinaria de la recaída ya estaba en marcha. Sus pensamientos hicieron el resto. Empezó a verse a sí mismo incapaz de mantenerse abstinente, su seguridad había desaparecido. Además, donde antes se sentía tranquilo y libre de la esclavitud del alcohol, ahora solo podía pensar en el sufrimiento que le suponía el no poder beber. Ese sentimiento de desesperación hizo que aparecieran unas ganas terribles de volver a consumir, y con ello, la idea de que todo ese malestar y nerviosismo que estaba sintiendo se aliviaría con la bebida.

    Es fácil intuir el desenlace del relato. Si se analiza la secuencia de acontecimientos, es sencillo detectar en qué puntos de la historia se podría haber actuado de una manera distinta de cara a evitar la recaída. Si Luis se hubiera extremado sus precauciones al notar un descenso de su motivación en su vida diaria y se hubiese planteado la posibilidad de recaer, si hubiese evitado ir a la comunión, o si hubiese puesto sobre la mesa ese malestar que le había generado la exposición al alcohol durante el evento… en cualquiera de esos momentos, podría haber puesto en marcha distintas estrategias que le hubiesen ayudado a gestionar su malestar y a reconducir las situaciones para poder mantener la abstinencia.

    ¿Qué podemos concluir de todo esto?

    Durante el proceso de recuperación de la adicción a una sustancia, la persona podrá atravesar algunos momentos complicados, en los que su motivación podrá disminuir. Esa fluctuación en la motivación, así como los altibajos, son una parte natural del proceso para los cuales existen herramientas y estrategias de afrontamiento.
    En definitiva, el mensaje que buscamos transmitir con este artículo, es que si se sigue el criterio de los profesionales, y con el adecuado esfuerzo tanto del paciente como de sus familiares, es posible anticipar y prevenir las recaídas de una manera eficaz.

    Ana
    Ponce Rodríguez

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies