Archivos mensual febrero 2017

PorInstituto Bitácora

Videojuegos, ¿cuándo pasan a ser un problema?

Los videojuegos han pasado a ser una de las actividades más importantes entre niños, adolescentes y jóvenes, formando parte de su vida cotidiana porque, han crecido con ellos.

Los videojuegos constituyen una de las formas más extendidas de entretenimiento y también, al ser algunos de contenido didáctico, una herramienta altamente estimulante para el aprendizaje.

Pero aunque es cierto que son una forma de “entretenimiento para la mente” su uso excesivo puede conducir a serios problemas, que por otra parte no son complicados de prevenir e identificar. En los últimos años se ha triplicado la demanda de tratamiento por problemas con el uso de los videojuegos, sobre todo los videojuegos on line. Esta demanda de tratamiento, se da fundamentalmente entre adolescentes, y mayoritariamente entre los chicos.

¿CUÁNDO ESTA CONDUCTA PASA A SER UN PROBLEMA?

Decíamos anteriormente que la cuestión de diferenciar entre lo que es entretenerse un rato, y descuidar nuestras relaciones y actividades, no es una cuestión difícil de identificar. Aunque otra cuestión aparte, sería que a muchos padres se nos pasa por alto que algo está pasando, porque estamos en otra cosa. Y podemos estar utilizando los videojuegos como “niñeras” porque no tenemos tiempo para más. También sentirnos más seguros cuando los chic@ están frente a la pantalla en vez de fuera porque están en casa. Y podemos dejarlo pasar horas jugando porque no queremos enfrentarnos a la resistencia de nuestros hijos. O porque no somos capaces de poner normas y cumplirlas. O porque nosotros también estamos con la vista en otra pantalla… Leer más

PorInstituto Bitácora

Habilidades para una comunicación eficaz

Aunque comunicarse parece simple, mucho de lo que comunicamos, con frecuencia se interpreta erróneamente o no se entiende bien. Esto puede causar conflictos en nuestras relaciones personales o profesionales.

Lo interesante de este tema es que la comunicación, al igual que otras competencias, se puede aprender y practicar.

En este post nos centraremos en algunas de las habilidades que resultan necesarias de cara a  mantener conversaciones y una buena comunicación.

¿Qué habilidades son necesarias para una comunicación eficaz?

 

  •         Formular preguntas adecuadas: por lo general deben ser oportunas, que no resulten molestas al interlocutor, centrarse en temas que interesen al otro y no ser excesivamente cerradas.

Las preguntas cerradas (“¿prefieres pizza o ensalada?”, “¿de dónde eres?”, etc.) si se usan en exceso obstaculizan la comunicación, mientras que las abiertas (“¿qué te ha parecido la noticia?”, “¿qué haces el fin de semana?”, etc.) ayudan a que la conversación alcance mayor profundidad.

  •         No hablar excesivamente y respetar las pausas en las conversaciones: puede ser útil aprovechar las pausas para volver a un tema anterior o para abordar un tema nuevo. Sabemos que hablar demasiado es un defecto bastante común y una de las habilidades sociales más importantes es la de saber escuchar y guardar silencio cuando sea oportuno.
  •       Darnos a conocer: consiste en comunicar información acerca de nosotros mismos: de cómo pensamos y sentimos, de nuestros problemas, deseos y proyectos. Estas autorrevelaciones permiten que la comunicación fluya.

Por ejemplo, si alguien que acabamos de conocer nos pregunta: “¿cuál es tu profesión?”, y nos limitamos a responder “comercial”, cerramos la comunicación. En cambio, si respondemos expresando algo más de nosotros mismos como “trabajo en una multinacional, llevando tal tipo de gestiones…”, esa información adicional permite que la otra persona nos haga más preguntas y exprese su opinión.

Tanto al darnos a conocer como a la hora de hacer preguntas, conviene ser cautos para evitar que el otro pueda sentirse mal o tener una mala imagen de nosotros. Por eso se suele ir poco a poco, desde un nivel más superficial hasta otro más profundo. Se puede empezar hablando con frases hechas (“buenas, ¿cómo estás?”), para a continuación hablar de hechos o sucesos (“hoy he tenido mucho trabajo”), después de opiniones (“me parece interesante ir a museos”) y, finalmente, de sentimientos (“me siento más nervioso últimamente”).

Cuando no se respeta esta progresión y se expone o pregunta información personal demasiado pronto, el interlocutor tiende a sentirse mal.

En el extremo contrario, está comprobado que si no hablamos nunca de nosotros mismos, los otros se sentirán incómodos o se alejarán, pues nos considerarán personas misteriosas, poco de fiar o que no tenemos nada que decir.

  •         Escucha activa: significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.

 

Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona. Así, cuando mantenemos una actitud de escucha activa, la otra persona siente que es muy agradable hablar con nosotros.

Saber escuchar, es uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo. A pesar de existir la creencia errónea de que se escucha de forma automática, escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.

De hecho, la falta de comunicación que se sufre hoy día, se debe en gran parte, a que no se sabe escuchar a los demás y se está más tiempo pendiente de nuestro propio discurso. En esta necesidad propia de comunicar, se pierde la esencia de la comunicación: poner en común y compartir con los demás.

En el siguiente post terminaremos de exponer las habilidades que necesitamos para conseguir una comunicación eficaz.

 

Ana Martín Almagro

 

PorInstituto Bitácora

Biografía de una codependiente

¿Qué es codependencia?

La palabra codependencia aparece en los setenta, para explicar la relación disfuncional que establece una persona, fundamentalmente un familiar, con otra que tiene un problema por consumo de alcohol y/o drogas. Esta relación, que es íntima y directa, tiene la particularidad, que no beneficia a ninguno de los implicados, sino todo lo contrario, dicha relación, mantiene el malestar y perpetúa el problema de abuso o adicción.

¿Cómo actúa un codependiente?

La persona codependiente intenta satisfacer sus necesidades en función al otro, alejándose y  olvidándose de sus propios problemas, por lo que están siempre por resolver. El centro de su existencia es el problema del otro, todo lo ocupa la preocupación por el otro, el miedo a la separación, la culpa… y así, su sufrimiento es constante, permanente.

Las personas que desarrollan este trastorno psicológico presentan síntomas del tipo: Necesidad de tener el control sobre el otro. Baja autoestima y sensación de falta de autoeficacia. Autoconcepto y autoimagen negativos. Dificultad para poner límites. Dificultad para establecer condiciones. Represión de emociones. Monopolización de los problemas del otro. Negación o minimización de los propios problemas, como mecanismo de defensa. Dificultad para pedir ayuda. Ideas obsesivas y/o conductas compulsivas. Miedo al abandono, a la soledad, al rechazo.

¿Quién puede desarrollar codependencia?

Como acabamos de señalar, este trastorno lo desarrollan las personas que conviven con otra que tiene un problema por consumo de alcohol y/o drogas, principalmente la pareja o familiar directo.

El género y el entorno en el que hemos crecido y hemos sido educados, son factores de vulnerabilidad para el desarrollo de la codependencia. Las condiciones sociales y culturales tienen que ver con la alta prevalencia de este problema en las mujeres. Las mujeres son las encargadas del cuidado y protección de los demás. En general, se espera que seamos dulces, dóciles, dependientes, sacrificadas, pacientes, maternales, abnegadas, dispuestas siempre a hacer cosas por los demás postergando lo nuestro…Significativo también es que muchas de las mujeres que desarrollan este tipo de relación de dependencia, desde pequeñas ocuparon roles inapropiados para su edad y se hicieron cargo de sus hermanos o padres. Esa temprana adultez las hace personas muy sensibles, y que tienden a elegir como parejas a personas a las que poder cuidar y proteger como no sintieron que hicieron con ellas. Estableciendo un lazo de unión con la persona que tiene problemas, en el que el eje más que el amor, es la necesidad. Al creer que son necesarias/os para el otro, las personas codependientes se sienten cómodas, seguras, porque la posibilidad del que el otro las abandone es menor. Pero esta condición tiene una parte muy negativa, que es que, cuando no se sienten correspondidas/os, experimentan un intenso malestar en el que incluso pueden hacerse daño a sí mismas/os

¿Cómo tratar la codependencia?

La codependencia es difícil de desactivar. El codependiente es incapaz de ver por sí mismo la relación disfuncional que ha establecido. No puede distanciarse de la relación, por muy insana que ésta sea.

Con psicoterapia individualizada, y como complemento, terapia de grupo con otras personas con el mismo problema, e incluso a veces, es necesario el apoyo farmacológico, la persona puede reconocer su condición de codependiente, iniciándose así la posibilidad de cambio, y el paso a la acción, es decir, empezar a trabajar para poder modificar la manera en que vive la relación y lograr la normalización. Leer más

PorInstituto Bitácora

¿EN QUÉ ME BENEFICIA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ?

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones con los demás.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información, tanto verbal como no verbal, compartiendo pensamientos, opiniones y sentimientos.

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:

  • La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
  • La comunicación no verbal hace referencia a lo que expresamos por medio del cuerpo como los gestos, las miradas, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales.

Para comunicarnos eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal. Por ejemplo si una mujer le entrega un regalo a su marido por su cumpleaños y éste, con una expresión de decepción dice “Gracias, es justo lo que quería”.

Pero…¿en qué me beneficia una comunicación eficaz?

 

·         Nos ayuda a mantener relaciones personales más satisfactorias.

·         Aumenta las posibilidades de conseguir lo que deseamos.

·         Favorece la aparición de emociones positivas (alegría, entusiasmo, satisfacción…), en uno mismo y en los demás.

·         Reduce el riesgo de sufrir alteraciones emocionales como la ansiedad o la depresión. Sentirnos apoyados por otras personas mejora nuestro estado de ánimo y nuestra capacidad para manejar el estrés o sobreponernos a cualquier adversidad.

·         Mejora la autoestima.

·         La comunicación ayuda a conocerse uno mismo y a desarrollar nuestras potencialidades.

Aunque casi todos somos capaces de mantener conversaciones, nuestra habilidad para desenvolvernos en ellas puede diferir bastante, por lo que hay personas más habilidosas que otras a la hora de expresarse y comunicarse. Esta habilidad para iniciar y mantener conversaciones facilita la comunicación y el mantenimiento de relaciones con los demás.

Todos tenemos derecho a intentar comunicarnos y a conversar con otras personas cuando nos interesa o apetece hacerlo. A la mayoría de las personas les gusta hablar con los demás y responden favorablemente cuando intentamos comunicarnos con ellas. Pero cuando no lo deseen, lo correcto es que reconozcamos su derecho a actuar así y lo respetemos.

Debido a  la importancia que tiene en nuestras vidas una buena comunicación, y dado que la comunicación es una habilidad que se puede trabajar y mejorar, desde Instituto Bitácora realizamos talleres de Habilidades Sociales en los que, entre otras cosas, trabajamos tanto las habilidades necesarias para una buena comunicación, como las actitudes y pensamientos que favorecen o dificultan una óptima comunicación.

En posteriores post hablaremos de las habilidades necesarias para una comunicación eficaz.

 

Ana Martín Almagro

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies